miércoles, 14 de enero de 2009
domingo, 11 de enero de 2009
viernes, 4 de abril de 2008
martes, 11 de marzo de 2008
EL PUEBLO EN EL SIGLO XIX
En la descripción de Pascual Madoz a mediados del siglo XIX, la localidad tenía «140 casas de mediana construcción», entre ellas la del Ayuntamiento, la cárcel y la escuela. En su terreno, que era «pedregoso y de mala calidad», sus gentes cultivaban trigo, centeno, algarrobas, garbanzos, nueces, frutas, cáñamo y hortalizas. Tenían ganado lanar, mular, vacuno y asnal y conejos, liebres y perdices para cazar. Además se empleaban en los cuatro molinos harineros y dos batanes que había y en la elaboración de yeso. Eran entonces 142 vecinos que sumaban 490 almas.
ETIMOLOGÍA
La existencia de la localidad de Valle de Tabladillo se remonta al menos al siglo XIII, pues en un documento del año 1247 aparece citado como Tabladiello. En el siglo XVI figura como Tabladillo y Valles de Tabladillo, y ya desde 1759 como se conoce hoy, tomándose Tabladillo como diminutivo de Tabledo, es decir, construcción de tablas.
Un tabladillo era una "construcción de tablas" pequeña, de igual modo que un terrado es una construcción de tierra (ver Terradillos); un tejado, de tejas, etc. Este nombre se repite en Burgos, en dos pueblos hoy desaparecidos: uno esta en el termino de Revilla del Campo (Burgos), y pertenecía al alfoz de Lara, que tan activo fue en la repoblación de la Tierra de Sepúlveda; el otro está en termino de Santibáñez del Val, y era nada menos que cabeza del alfoz de Tabladillo. De cualquiera de los dos podían haber venido los repobladores, de igual modo que llevaron el nombre seguramente al Valle de Tabladillo
Un tabladillo era una "construcción de tablas" pequeña, de igual modo que un terrado es una construcción de tierra (ver Terradillos); un tejado, de tejas, etc. Este nombre se repite en Burgos, en dos pueblos hoy desaparecidos: uno esta en el termino de Revilla del Campo (Burgos), y pertenecía al alfoz de Lara, que tan activo fue en la repoblación de la Tierra de Sepúlveda; el otro está en termino de Santibáñez del Val, y era nada menos que cabeza del alfoz de Tabladillo. De cualquiera de los dos podían haber venido los repobladores, de igual modo que llevaron el nombre seguramente al Valle de Tabladillo
jueves, 6 de marzo de 2008
LA PECILGA Y EL BOQUERON
Los crestones o crestas son formas rocosas verticalizadas elaboradas por erosión de relieves estructurales de plegamiento, allí donde las capas de roca adoptan inclinaciones superiores a 60º respecto de la horizontal.
Existen muchos pliegues alpinos de grandes dimensiones en la provincia, entre los que destacan, por su espectacularidad o repercusión en la configuración paisajística ( formando crestas y cuestas), los que se sitúan en las siguientes localidades y lugares: Vegas de Matute, Valdeprados, Peñas Grajeras y La Cítara (Segovia), Urueñas, Burgomillodo ( Carrascal del Río), Ventosilla, etc. En el Valle de Tabladillo ( valle del arroyo de Escobatillas) existe un paraje denominado La Pecilga ( de pecilgar = pellizcar, usado en Älava, Burgos y La Rioja), que hace referencia a la estructura plegada y verticalizada de las rocas en ese lugar, a modo de la piel pellizcada.
Bibliografía: LAS RAÍCES DEL PAISAJE
Condicionantes geológicos del territorio de Segovia
Andrés Díez Herrero, José Francisco Martín Duque
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
Existen muchos pliegues alpinos de grandes dimensiones en la provincia, entre los que destacan, por su espectacularidad o repercusión en la configuración paisajística ( formando crestas y cuestas), los que se sitúan en las siguientes localidades y lugares: Vegas de Matute, Valdeprados, Peñas Grajeras y La Cítara (Segovia), Urueñas, Burgomillodo ( Carrascal del Río), Ventosilla, etc. En el Valle de Tabladillo ( valle del arroyo de Escobatillas) existe un paraje denominado La Pecilga ( de pecilgar = pellizcar, usado en Älava, Burgos y La Rioja), que hace referencia a la estructura plegada y verticalizada de las rocas en ese lugar, a modo de la piel pellizcada.
Bibliografía: LAS RAÍCES DEL PAISAJE
Condicionantes geológicos del territorio de Segovia
Andrés Díez Herrero, José Francisco Martín Duque
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
miércoles, 5 de marzo de 2008
El fraile que es una señora
EL FRAILE Y LAS MONJAS DEL VALLE DE TABLADILLO
En las laderas del Valle de Tabladillo y los cañones afluentes (arroyo del Valle o del Fraile) existen relieves, a modo de torreones o monolitos de varios metros de altura, que reciben el nombre popular de "El Fraile" y "Las Monjas", debido a su característica forma cilíndrica a cónica de cima redondeada, como personas vestidas con hábito. Existe un dicho popular que indica que dichos frailes y monjas 'cagan dulce' o 'cagan miel', puesto que en la parte trasera de algunos torreones, protegidas de las inclemencias atmosféricas, solían situarse colmenas para recoger miel.
El origen de estos relieves se relaciona con un tipo peculiar de rocas, que al ser más resistentes a la erosión, han quedado como restos no erosionados en las laderas. En concreto, el fraile y las monjas del Valle de Tabladillo están constituidos mayoritariamente por brechas calcáreas, una roca formada de fragmentos de otras rocas cementados entre si; algo parecido al hormigón artificial o al turrón duro de almendra, pero con los trozos angulosos. El cemento calcáreo, con algunos óxidos de hierro que lo tiñen de colores rosáceos, traba los trozos y hace al conjunto muy resistente a la erosión.
Esta brecha se formó a partir de bancos de rocas de yesos y dolimías, cuando el yeso (sulfato de calcio hidratado) fue disuelto por las aguas de Lluvia que se infiltraban, produciendo el hundimiento (colapso) de los estratos de dolomías suprayacentes, cuyos fragmentos rellenaron el hueco dejado por la disolución del yeso. Tanto los yesos como las dolomías se formaron hace unos 70 millones de años en una zona llana costera, donde había charcas litorales (pequeñas albuferas salinas), de las que el agua marina era evaporada bajo un clima cálido y seco. Las perfectas condiciones de afloramiento de estas rocas en el Valle ha hecho que los científicos la empleen como localidad de referencia de la denominada "Formación Dolomías y margas de Valle de Tabladillo" .
En las zonas donde los bancos de yeso no han sido disueltos, su compactación natural ha formado hasta tres capas lenticulares de alabastro, que han sido objeto de explotación desde antiguo (ya citada en el Catastro del Marqués de la Ensenada y por Casiano de Prado a mediados del siglo XIX),en la obtención de yeso anhidro para construcción, como en menor medida para su labrado escultórico. Buen ejemplo de ello son las minas abiertas por la familias Poza-Lobo, explotadas en amplias galerías subterráneas mediante el sistema de cámaras y pilares. El espectacular entramado de pasadizos, hoy en día abandonado, da una idea del descomunal trabajo Ilevado a cabo por varias generaciones de yeseros (Aurelio Peña Lobo, Felipe Lobo. Anastasio Lobo, Jose Poza, Santiago Lobo ... ); y en especial por D. Eleuterio Poza, que tuvo activos su mina y hornos-cubas de calcinacibn en bocamina y en el fondo del Valle hasta la década de 1980.
Para saber más: Alonso (1981); Calvo et al. (1992); Cortázar (1891); San Miguel de la Camara (1955).
Bibliografía: LAS RAÍCES DEL PAISAJE
Condicionantes geológicos del territorio de Segovia
Andrés Díez Herrero, José Francisco Martín Duque
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)